

“Si yo lo estoy pasando mal, ¿cómo lo estará pasando alguien que acaba de empezar terapia?”
“Si yo lo estoy pasando mal, ¿cómo lo estará pasando alguien que acaba de empezar terapia?” https://periodismomochilero.com/wp-content/uploads/2020/08/foto-yomequedoencasasinjugar.png 1024 512 Pablo Ariza Pablo Ariza https://secure.gravatar.com/avatar/ca267e7d25a3718a350e63efe4490865?s=96&d=mm&r=g- Pablo Ariza
- sin comentarios
Artículo publicado originalmente en ‘Relatos en tiempos de pandemia’
“Quédate en casa”. Esta es la consigna más repetida durante la cuarentena provocada por el COVID-19. Pero qué ocurre cuando la peor pesadilla está contigo durante el encierro. “Si yo lo estoy pasando mal, ¿cómo lo estará pasando alguien que acaba de empezar rehabilitación?” Así ideó el reto #YoMeQuedoEnCasaSinJugar el estudiante de periodismo Alejandro Torre (Fuengirola, Málaga). Lleva dos años en rehabilitación a causa de su ludopatía y ahora busca concienciar en redes sociales sobre la difícil situación que viven los adictos en tiempos de cuarentena.
La etiqueta consiguió en marzo un alcance de casi 80.000 personas en Twitter. Esta iniciativa le vino a la cabeza viendo el hashtag #yomequedoencasa. En ese momento pensó cómo lo estaría pasando alguien que acabara de empezar el proceso de rehabilitación. Sus amigos le contaban que estos días estaban pasando muchas horas jugando al FIFA. “Lo que para una persona es un recurso normal para matar el tiempo, para alguien con adicción puede suponer la ruina”. La intención era que se sumaran personas que no tuvieran este problema y que estuvieran concienciadas. Al reto se han unido ya más de 60 personas, según estadísticas de la web Tweet Binder.
No existen datos que establezcan las consecuencias causa-efecto entre estar confinado en casa y seguir apostando a juegos de azar por internet. “Los psicólogos están preocupados porque no hay ningún antecedente de una situación parecida”, cuenta Torre. Él se encuentra en el segundo de los tres niveles que hay en rehabilitación. Este mes se suponía que iba a pasar al tercero y último, pero el aislamiento ha trastocado los planes. Ahora las terapias grupales las mantienen de manera virtual a través de la plataforma Zoom. “Las adicciones no dejan de ser enfermedades y se curan en terapias con relaciones interpersonales”. Valora el trabajo que están haciendo los psicólogos estos días y reconoce que Raquel, su psicóloga, es un ángel que se cruzó en su camino.
“Ayer me llamaba uno que había ahorrado y había conseguido saldar esa última deuda que le quedaba”. En estos días de encierro, mantiene el contacto con sus compañeros de la Asociación Malagueña de Jugadores de Azar en Rehabilitación (AMALAJER) para saber cómo les va. “A las personas que llevan menos en el tratamiento se les hace más cuesta arriba”. Los define como una pequeña familia en la que todos arriman el hombro para salir adelante.
Torre compagina sus estudios en Periodismo con su trabajo en la plataforma ‘Málaga contra las casas de apuestas’. El colectivo, que lleva tres meses en activo, lo componen vecinos de los barrios más humildes de la capital costasoleña. “A ninguno le gusta la proliferación de los salones de juego en los barrios más humildes de nuestra ciudad”.
Málaga es la provincia con más salones de juego de toda Andalucía. Y la localidad de Fuengirola, de donde es natural Torre, es el municipio malagueño que más tiene por kilómetro cuadrado. Hay 16 en diez kilómetros cuadrados.
En las dos manifestaciones que han llevado a cabo contra estos locales lo que más le sorprendió fue ver a tantas abuelas que van allí por sus nietos: “Me recuerda a las imágenes que se veían cuando las madres gallegas se echaron a la calle en los 80”.
Torre lleva meses advirtiendo del problema tan grande que se generará dentro de 10 años. “Los porcentajes de gente joven jugando son terroríficos, somos el país con más ludópatas de entre 14 y 21 años de Europa”. Denuncia que lo han tachado de alarmista al decir que los salones de juego crean delincuencia en el barrio. “Yo sé lo que es la desesperación por conseguir dinero a toda costa”. Finaliza diciendo que a las personas como él se les pide algo muy sencillo: “Que hoy no juguemos”. Mañana será otro día.
- Publicado En:
- Periodismo a fuego lento
Dejar una Respuesta